Blogia
inmigrantesvirtuales

Lectura para la clase del miércoles 1ero de septiembre

Lectura para la clase del miércoles 1ero de septiembre

Reanudamos las clases del Seminario y les proponemos la lectura del siguiente texto sobre los nuevos medios, tema que abordaremos en la clase del miércoles. 

Libro: Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW

Autor: João Canavilhas. Livros LabCom 2007

Capítulo 2. Internet y periodismo

 2.1. ¿Internet es un medio de comunicación?

Desde siempre, los usuarios de Internet han compartido un sentido

único de comunidad, como nota Rheingold (2000) en Virtual Communities.

Con el desarrollo de nuevos servicios, este sentimiento se ha

fragmentado en millones de variables, naciendo infinidad de comunidades

de valores y referencias, como Hi5, Orkut, o la blogosfera, y

una nueva área de investigación en las Ciencias de la Comunicación,

la CMC, Comunicación Mediada por Computador. Algunos autores

(Doheny-Farina, 1996; Heally, 1997) han defendido que no se puede

hablar de una comunidad cuando no existe un lugar de encuentro físico

donde se desarrollen relaciones complejas entre los participantes en un

ambiente de expectativas comunes. Para otros autores (Wellman, 1999),

no hay que oponer las “comunidades físicas” a las “comunidades virtuales”:

ambas tienen características propias y características comunes

pero, a su manera, son comunidades. Las comunidades virtuales son

comunidades, que no siguen las mismas pautas de comunicación e interacción

de las comunidades físicas. “Pero no son irreales, funcionan

en un nivel diferente de realidad. Son redes sociales interpersonales,

la mayoría de ellas basadas en vínculos débiles, muy diversificados y

especializados, pero aun así capaces de generar reciprocidad y apoyo

por la dinámica de la interacción sostenida” (Castells, 1996, p. 434).

En suma, desde que Wolton (2000) escribió su libro, la realidad de

Internet evolucionó en el sentido de la reglamentación y del refuerzo

de la busca de ideales de intercomprensión, lo que él mismo defendía,

por lo que se puede concluir que Internet es, actualmente, mucho más

que un sistema de información y presenta características de medio de

comunicación.

Cerrada la cuestión sistema/medio de comunicación, la última posibilidad

planteada al inicio de este capítulo es que Internet fuera un

simple soporte de comunicación. Tomando como punto de partida el

servicio de Internet que interesa en esta investigación, la World Wide

Web, y la actividad que importa, el periodismo, entender Internet como

un soporte sería aceptar que no hay un lenguaje propio para el periodismo

en la Web, por lo que la función informativa se resumiría en la

difusión de contenidos en los formatos originales de sus medios de comunicación.

En este punto se introduce una nueva interrogante de otro

autor que permite aclarar el tema: ¿qué es un nuevo medio?, pregunta

Lev Manovich (2005) en el primer capítulo de su libro El lenguaje de

los nuevos medios de comunicación. Lo más frecuente es asociar los

nuevos medios a todo lo que está conectado con ordenadores: Internet,

DVD, CD, juegos, vídeo digital, etc. Manovich (2005) considera esta

idea demasiado simplista y da un ejemplo: un libro electrónico es considerado

un nuevo medio, pero el mismo libro impreso sobre papel, no

lo es. Esto significa que los conceptos de medio y soporte son diferentes,

con lo que el autor aparta la idea de que la simple intervención del

ordenador en el proceso de producción, distribución o almacenaje de

contenidos sea suficiente para hablar de un nuevo medio. Para definir

un nuevo medio, Manovich (2005, p. 72 y ss.) propone cinco principios:

 

1. Representación numérica: Los nuevos medios están compuestos

por un código digital, o sea, tienen una representación numérica.

Esto significa que pueden describirse mediante funciones matemáticas

y que pueden manipularse por algoritmos.

 

2. Modularidad: El nuevo medio obedece a una estructura fractal.

Esto significa que está compuesto por diferentes elementos, a su

vez formados por otros elementos que van disminuyendo de dimensión

hasta el tamaño de un caracter o un píxel, por ejemplo.

Estos elementos se agrupan bajo una macroestructura, sin perder

su propia naturaleza e independencia. Al colocar una fotografía

en un documento Word, por ejemplo, la fotografía sigue siendo

editable aunque esté insertada en una estructura. Esa misma

fotografía está compuesta por píxeles que pueden ser editados y

cambiados, en caso necesario.

Los tres últimos principios dependen de los dos primeros que

Manovich (2005) considera como los más importantes.

 

3. Automatización: Sistematización de procesos en la creación, manipulación

y acceso para eliminar la intencionalidad humana, por

lo menos en el proceso creativo. Esta automatización puede tener

dos niveles: en el nivel más inferior, el usuario crea o modifica

objetos mediante recursos como templates o algoritmos simples.

Es lo que ocurre, por ejemplo, en los correctores ortográficos

de los procesadores de texto. En el nivel más superior, se trata

de que el ordenador interprete, hasta determinado punto, la intención

del usuario, siguiendo determinadas rutinas previamente

definidas por el programador. Un ejemplo típico de este tipo de

automatización es lo que ocurre en Amazon: cuando un usuario

compra un libro, Amazon sugiere otras compras relacionadas en

base a los datos de clientes anteriores que habían adquirido el

mismo libro.

 

4. Variabilidad: Un nuevo medio no es algo definitivo, sino algo

que puede cambiar o presentar diferentes versiones. Ya no se trata

de reproducir elementos iguales a partir de una matriz y en

un determinado período marcado con precisión, sino de generar

elementos iguales o semejantes cuando, como y donde sean necesarios,

lo que es un resultado de la representación numérica y la

modularidad del nuevo medio. Manovich (2005) presenta varios

ejemplos de variabilidad: capacidad para generar diferentes contenidos

para diferentes usuarios a partir de una misma base de

datos, oferta de varios niveles de interfaces de acceso a bases de

datos, creación de rutinas que, usando la información del usuario,

sugieran acciones al mismo; recurso al hipertexto para crear

líneas de actuación como lectura, por ejemplo; actualizaciones

automáticas; escalabilidad, es decir, la posibilidad de generar un

mismo contenido en diferentes tamaños, niveles o detalles.

 

5. Transcodificación: El ordenador transforma cada medio en datos.

Aunque las interfaces sigan una lógica humana basada en la

cultura, la organización interna de los datos sigue una lógica de

má- quina. La transcodificación es la posibilidad de transformar

algo en otro formato.

 

Para Manovich, los nuevos medios tendrán una estructura modular

con dos niveles: un nivel cultural, relacionado con categorías y conceptos,

y otro que corresponde al nivel del lenguaje del ordenador. Como

los nuevos medios se crean, distribuyen y archivan contenidos en un

ordenador, y se podrá esperar que la lógica del ordenador influencie la

lógica de la cultura. Pero las interfaces para interactuar con el ordenador

son producidas de acuerdo con la cultura dominante, por lo que los

dos niveles se influencian mutuamente. Los hipermedia, por ejemplo,

son una influencia cultural, porque separan los datos de la estructura de

navegación, funcionando como interfaces invisibles. Ello hace que, en

el nivel superficial del las interfaces, los nuevos medios se parezcan a

los medios anteriores, funcionando como medio o soporte, sin que las

funciones se autoexcluyan.

Así, desde el punto de vista del usuario, la distinción entre una utilización

de tipo mediático o de tipo soporte solamente es identificable

a partir del análisis del lenguaje. Tomemos como ejemplo dos periódicos

en la Web: el primero solamente ofrece un texto, tal como ocurre

en su versión tradicional, mientras que el segundo incorpora enlaces

internos y externos en sus noticias, una posibilidad ofrecida por las características

del medio. Esta diferencia permite una utilización de tipo

mediático en el caso del segundo periódico, al posibilitar la variabilidad

resultante de las infinitas opciones de lectura ofrecidas al usuario en

consecuencia de la introducción de enlaces. Desde esta perspectiva, se

puede decir que Internet es un nuevo medio de comunicación, aunque

puede igualmente servir como soporte de comunicación. La distinción

de una u otra utilización puede no ser visible en la interfaz, porque las

diferencias se verifican sobre todo en lo que respecta al lenguaje utilizado.

La forma como se organizan los contenidos, el tipo de contenidos

ofrecidos y el grado de interactividad entre usuarios y contenidos son

los factores que permiten decir si un determinado continente es utilizado

como medio o como soporte. En el caso de la Web, se trata de

nuevos contenidos producidos por nuevos profesionales para un nuevo

tipo de audiencia, usuarios que a través de la interacción disponen de

la capacidad de personalizar los contenidos.

Para cerrar este capítulo que analiza la naturaleza mediática de Internet,

es importante destacar que Internet y la World Wide Web no son

lo mismo, aunque a veces investigadores referidos en este estudio y utilizadores

utilicen los dos términos como si fueran sinónimos. Internet

es una red mundial de redes de ordenadores conectados entre sí, al paso

que la Web es tan sólo uno de los servicios de Internet (Paul, 1999).

Como se ha visto antes, Internet es considerado un nuevo medio que,

además, es multifacético (Morris y Ogan, 1996) porque incluye medios

de comunicación como el correo electrónico o el Chat, semejantes al

teléfono, y un medio de comunicación de masas que se asemeja a los

medios tradicionales, como la World Wide Web, el medio que interesa

en este estudio.

1 comentario

Emilse -

Ok