Blogia
inmigrantesvirtuales

Escribir para la web

Escribir para la web

 

A continuación publicamos algunos fragmentos del libro de João Canavilhas sobre redacción hipermedia para la web que trabajaremos en la próxima clase.

Libro: Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW 

3.5. El lenguaje periodístico en laWeb


Como se ha visto en los capítulos anteriores, el lenguaje periodístico
está fuertemente condicionado por las particularidades del medio
utilizado, adquiriendo características específicas en función de las po
tencialidades del soporte utilizado. En el caso de la Web, Salaverria
(2005) identifica tres características de la misma que pueden condicionar el lenguaje periodístico del nuevo medio:


1. Hipertextualidad - Se trata la “capacidad de interconectar textos
digitales entre si” (Salaverria, 2005, p. 30), entendido aquí el
concepto de “texto digital” como una combinación de palabras
u otros elementos multimedia. Fundamentalmente, es la posibilidad
de, a través de enlaces conectar signos o grupos de signos de
un documento digital con otros documentos digitales.


2. Multimedialidad - “Capacidad, otorgada por el soporte digital, de
combinar en un sólo mensaje al menos dos de los tres siguientes
elementos: texto, imagen y sonido” (Salaverria, 2005, p. 32).


3. Interactividad - Esta característica, quizás la más visible de la
Web, se entiende como la capacidad que el contenido posee de
permitir al usuario construir el tipo de relación con los contenidos.
Esto implica diversos niveles de relación, del más simple,
como el simple clic en un enlace, al más complejo, como el envío
de comentarios, la participación en foros asociados a noticias,
etc.


Bardoel y Deuze (2001) suman una cuarta característica al webperiodismo:
4. Personalización de los contenidos. Se trata de la capacidad de
fragmentar la información en zonas de interés del usuario. En
realidad, se trata de una característica directamente ligada con la
interactividad, pero no sólo. Los cookies, por ejemplo, se instalan
en los navegadores y leen las preferencias del usuario sin que
él se dé cuenta. En este caso no se puede decir que se trata de
una interacción, porque no resulta de una intención inequívoca
del usuario.


A estas cuatro características, Palácios (2003), le añade dos más:


5. Memoria. Capacidad de acumular información en un repositorio
en constante crecimiento y permanentemente disponible para los
usuarios. El autor argumenta que en la Web resulta más viable la
acumulación de información, tanto por cuestiones técnicas como
económicas. Además, destaca que este depósito de información
tiende a transformarse en una memoria colectiva, con un crecimiento
rápido y disponibilidad para productor y usuario. En la
actualidad, esta función de memoria es una de las formas utilizada
por los periódicos on line para conseguir ingresos.


6. Actualización continua. Se trata de la capacidad de incorporar
nuevas informaciones a la noticia de inmediato y sin una periodicidad
predeterminada. Díaz Noci (2001) llama a esta característica
ruptura de la periodicidad, una de las características más
importantes de los medios de información.
Son estas seis características, unas más que otras, las que nos
permiten definir los códigos periodísticos del nuevo medio.

9.4. Webperiodismo: Propuestas para un nuevo lenguaje
De acuerdo con las investigaciones de los capítulos anteriores, pensamos que es posible aumentar la percepción de comprensión y satisfacción del usuario, combinando la hipertextualidad con contenidos
multimedia de diferentes características, un concepto al que se le llamó
hipermedialidad. Pero la hipermedialidad implica la existencia de un
sistema sintáctico que permita ligar diferentes tipos de signos o, en el
caso presente, diferentes tipos de contenidos. A este sistema le llamaremosgramática multimedia.
El objetivo del lenguaje periodístico es permitir al lector/radioyente/
telespectador una comprensión rápida y eficaz de los acontecimientos
diarios. Para cumplir este objetivo identificado por Fontcubierta
(1999), el estilo periodístico informativo presenta dos rasgos distintivos
-concisión y claridad- (Martínez Albertos, 2004), algo primordial
en la redacción para la Web, por cuestiones relacionadas con la usabilidad
y como resultado del comportamiento de los lectores (Nielsen,
1997). Esta necesidad de producir textos más cortos, junto con la posibilidad
de hacer conexiones a nodos de información, textuales o multimedia,
para desarrollar determinados temas, hace que el periodista
tenga una atención especial a la hora de redactar sus noticias, no sólo
por la calidad de la escritura, sino también por las reglas impuestas por
las características de cada medio de comunicación.
La necesidad de escribir textos cortos no implica ser menos claro.
La cuestión de la claridad es aún más importante cuando hablamos de
una arquitectura de la noticia más abierta, multimediática y de libre
navegación. En este sentido, una regla fundamental en el webperiodismo
es que, independientemente de la forma de señalar los enlaces, del
tamaño del texto, del tipo de contenido mediático de cada nodo o del recorrido
de lectura escogido por el usuario, el texto debe tener un sentido
y una coherencia. Sobre todo cuando hablamos de un público global y
heterogéneo como es el de la Web. Los usuarios no tienen las mismas
necesidades de información, los mismos intereses, ni la misma experiencia
en navegación, por lo que la producción de una webnoticia es
un proceso complejo que debe tener como preocupación fundamental
informar de forma eficaz a todos los usuarios. Esto implica una arquitectura
que se inicie con un nivel de información menos exigente -la
unidad base- y evolucione hacia niveles siguientes en los cuales se verifica
un incremento en la cantidad y complejidad de la información,
como veremos más adelante.
La eficacia de la comunicación obliga al periodista a la adopción de
un conjunto de reglas, o lenguajes periodísticos, que permita a los receptores
de diferentes medios descodificar los mensajes. Estas reglas de
redacción y de edición están bien establecidas en prensa, radio y televisión,
pero en el caso del webperiodismo aún no. En ese sentido, y como
consecuencia natural de la presente investigación sobre el lenguaje periodístico
para la Web, parece lógico que se avance con un conjunto
de reglas de redacción basadas en los resultados ahora obtenidos que,
en determinados casos, confirman el valor añadido que representa la
hipermultimedialidad en la información on line.
Porque marcar enlaces es un nuevo desafío a los webperiodistas
(Ward, 2002), esta gramática multimedia tiene como objetivo apoyar
su labor para saber dónde, cuándo, cómo y qué tipo de contenido multimedia
debe utilizarse en cada enlace o situación.


1. Utilización de hipertexto y arquitectura de la noticia
En primer lugar, debe tenerse en consideración que a la hora de
fragmentar una noticia en diferentes nodos de información hay factores
que el periodista no puede olvidar: las características de la información
y del medio, las expectativas y necesidades del usuario y el tipo de plataforma
de distribución de la información son factores que condicionan
todo el proceso de producción de una webnoticia. Como resultado de
esta diversidad de factores, el periodista debe redactar un guión para su
noticia, buscando de esta forma dejar implícitas pistas de lectura para
diferentes recorridos de lectura. Esa organización pasa por agrupar los
contenidos de acuerdo con diferentes lógicas, utilizando con esa finalidad enlaces cruzados entre nodos.
La organización de la información y la forma de conexión entre
contenidos mediáticos obedece a una gramática multimedia basada en
dos conceptos esenciales que ahora recordamos: enlaces y nodos. Los
nodos (bloques de información textual o de otro tipo mediático) son
piezas informativas que permiten al usuario el contacto con más informaciones
sobre los hechos y tienen la característica de funcionar como
elementos de desarrollo del contenido.

Los enlaces son conexiones que, de acuerdo con Salaverria (2005), cumplen dos funciones: documental
y narrativa. En el primer caso, hablamos de enlaces cuya función
es profundizar la información y en el segundo caso se trata de una
función estilística de apoyo a la redacción. De acuerdo con el mismo
autor, los enlaces pueden calificarse en cuatro categorías: enlaces documentales
(información de contexto existente en el archivo), enlaces
de ampliación informativa (información de contexto reciente), enlaces
de actualización (actualizaciones cortas que aportan nuevos datos) y
enlaces de definición (profundización de la información con recurso a
materias internas o externas).
En su función documental, los enlaces funcionan como un elemento
de estructuración de la información en niveles (capas) que evolucionan
de menos información a información más detallada sobre un tema
determinado. Esta idea de evolución desde una unidad informativa más
pequeña se apoya en investigaciones (Baker, Bernard y Shannon, 2002)
que destacaron la preferencia de los usuarios por textos cortos que les
permitan saber rápidamente lo esencial de la información. En el experimento
preparado para evaluar las preferencias de los usuarios en relación
a la forma de ofrecer una noticia en la Web, estos investigadores
han trabajado con tres condiciones: texto completo, título con sumario
y título con enlace al resto del texto. El texto completo fue considerado
fastidioso y difícil de manejar para encontrar la información que
interesa. En el caso del título con enlace, los usuarios han relatado la
sensación de estar dando un “salto a ciegas” hacia el artículo. La opción
de título con entradilla fue considerada más atractiva, más comprensiva
y con un aspecto más profesional.
En realidad, el título con entradilla es la forma de presentación de
noticias más utilizada por los periódicos on line actuales en sus primeras
páginas. A los usuarios les interesa saber qué ocurre en cada
momento y sólo completan la lectura de las noticias que, por alguna
razón personal, les interesan más. Para responder a las expectativas de
este tipo de usuarios los periódicos han creado modelos en que ofrecen
el máximo número de destaques en primera página, intentando de esta
forma atraer una mayor diversidad de usuarios.
Tomando como buen ejemplo esta organización del periódico en
que se ofrecen más opciones al los usuarios, la arquitectura de la noticia
debe seguir el mismo paradigma y presentar un modelo que dé
libertad al usuario para realizar una lectura más personal. En ese sentido,
se propone una arquitectura con cuatro niveles de información
(Canavilhas, 2007).


Unidad Base: responde a lo esencial (qué, cuándo, quién y dónde).
Puede ser la entradilla de una noticia o una noticia de última hora y
ofrece una idea general del contenido (Hall, 2001). Este nodo incluye
lo que Salaverria (2005) califica como enlaces de ampliación informativa,
es decir, enlaces a nodos con más datos sobre el asunto.
Nivel de Explicación: responde al por qué y al cómo, completando
la información esencial sobre el acontecimiento. En este nivel se aplica
lo que Salaverria (2005) llama los enlaces narrativos como forma de
proponer al lector itinerarios de lectura, abriendo recorridos de lectura
para los lectores más interesados en un determinado tipo de información.
En a partir de este nivel donde se propone la utilización de nodos
multimedia.
Nivel de Contextualización: más información sobre cada una de las
cuestiones fundamentales, con enlaces documentales y de definición.
Desde este nivel, la información aumenta su resolución semántica (Fidalgo,
2004), al añadirse más nodos de información internos (archivo
de la publicación) o enlaces a otras fuentes de información externas.
Nivel de Exploración: nivel en que los “enlaces de definición”,
ahondan más determinados temas, haciendo la conexión con archivos
externos.

Como se ha discutido antes (punto 3.5.2), la adopción de una estructura
de este tipo significa un cambio de paradigma en la forma de
redactar noticias. La organización de la información en nodos con enlaces
abre la posibilidad de diferentes recorridos de lectura por lo que la
tradicional técnica de la pirámide invertida (información redactada de
lo más importante a lo menos importante para el periodista) ya no tiene
sentido. Es el usuario el que decide qué tipo de recorrido de lectura sigue,
por lo que la arquitectura de la noticia web seguirá la técnica de la
pirámide tumbada (figura 11). En esta arquitectura, la información se
organiza horizontalmente de menos a más información sobre cada uno
de los elementos de la noticia (qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por
qué) y es el usuario el que decide qué leer.
De cierta forma, podemos decir que se trata de una técnica liberadora
para el usuario y que responde a la heterogeneidad de audiencias
característica de la WWW. Cada uno creará su propia noticia de acuerdo
con sus necesidades de información, pero también de acuerdo con
las expectativas que tiene en relación a las características del medio,
reorganizando la información de una forma individual y, quizás, única,
por la posibilidad de introducir enlaces para nodos externos.
Una arquitectura de este tipo es un sistema complejo. La noticia ya
no es un elemento informativo simple, con título, entradilla y un pequeño
cuerpo, sino una pieza informativa de gran profundidad que permite
diferentes lecturas. Al ser constituida por diferentes nodos a los que
los usuarios pueden acceder desde un motor de busca, es fundamental
que cada nodo tenga significado propio (Ward, 2002) algo a tener en
cuenta en la redacción de la noticia y en la utilización de enlaces. Esta
posibilidad de enlazar a otros nodos, incluyendo a textos de opinión,
permite también diferentes puntos de vista e interpretaciones. En ese
sentido, y tomando como referencia la idea de que el reportaje es la
ampliación de la noticia, podemos decir que el concepto de webnoticia
es un concepto abierto, es decir, es un concepto que puede evolucionar
hacia el reportaje, dependiendo del interés del usuario en el tema y de
una redacción con enlaces a nodos de información más variados, sean
internos o externos.


Como herramienta narrativa, los enlaces son marcas que pueden
apoyar la navegación del usuario en función de su distribución el texto.
Sin embargo, su utilización debe obedecer a un pequeño número de
reglas para que una aparente ventaja no se transforme en un obstáculo
para el usuario:
a) Destacar los enlaces mediante palabras que tengan una relación
semántica fuerte con el contenido del nodo.
b) Destacar las palabras enlazadas del resto del texto (subrayado o
diferente color).

c) No aglutinar demasiados enlaces en un párrafo.
d) Usar los enlaces una sola vez por cada nodo de información.
e) Ubicar los enlaces preferentemente al final de las oraciones.
f) Hacer una distribución de enlaces a lo largo de toda la noticia con
el objetivo de que funcionen como ancla para los ojos, porque se sabe
que la lectura en los monitores se hace en diagonal (Nielsen, 1997).
g) La utilización de enlaces externos debe utilizarse sólo en la oración
final de un nodo.


2. Imágenes fijas (fotografías/ilustraciones/mapa)
Aunque el impacto de las imágenes fijas no fue testado en la presente
investigación, este tipo de nodo es, junto con el texto, un elemento
esencial en el webperiodismo.
El “quién” de la noticia exige una fotografía. Se trata de un elemento
fundamental de la información, con lo que debe asociarse siempre el
nombre del personaje a una foto. También el “dónde” pide un mapa o
una ilustración que ayude el usuario a localizar el hecho en un determinado
contexto geográfico. La mejor forma de señalar estos enlaces es
desde el nombre de la persona o del lugar del hecho.


3. Imágenes en movimiento (vídeo)
Los clips de vídeo deben utilizarse siempre que sean determinantes
para contextualizar el tema de la noticia. Se justifica igualmente su utilización
en situaciones de difícil descripción o cuya explicación exija
textos demasiado extensos. Podrá ser utilizado para declaraciones de
entrevistados siempre que el estado emocional o físico del entrevistado
sea elemento fundamental en la noticia.
El vídeo aparecerá sobre todo conectado con el “cómo” y se enlazará
con la palabra más significativa contenida en el párrafo que menciona
la situación representada en el vídeo. Cuando la imagen del entrevistado
sea determinante para la noticia, el vídeo podrá aparecer conectado
con el “quién” y en estas ocasiones se enlazará con las declaraciones
del entrevistado o, en caso de que sea una cita muy extensa, con una
palabra significativa en ese texto.


4. Sonido
El sonido es un elemento poderoso en el mundo del multimedia
porque parece conquistar las emociones y la imaginación de una manera
particularmente potente (Cotton y Oliver, 1997). Los resultados en
esta investigación no permiten observar reacciones significativamente
positivas en comprensión o satisfacción, sin embargo revelan impactos
positivos en las actitudes hacia la webnoticia.
Su utilización se propone sobretodo para géneros en que se producen
trabajos de larga duración que implican archivos muy pesados,
como la entrevista. En estos casos, o cuando las declaraciones de los
personajes sean muy largas, para que el texto no sea muy extenso, obligando
al usuario a utilizar la barra de desplazamiento lateral, se puede
integrar el sonido con un enlace documental que ofrece al usuario el
original de la entrevista.
El “cómo” y el “por qué” salido de la boca de los entrevistados
son los elementos asociados a este contenido, por lo que se recomienda
su enlazamiento con citas, verbos activos o palabras con significado
relevante.


5. Infografía (fija, animada o interactiva)
Las noticias con muchos datos son más comprensibles siempre que
estén apoyadas con gráficos. En este caso, los enlaces se hacen mediante
los valores, datos o porcentajes referidos en la noticia. De la misma
forma, la descripción del funcionamiento de sistemas o mecanismos, la
evolución de situaciones o aparatos, los cambios introducidos o que se
planean en determinado aparato o lugar serán más eficazmente transmitidos
cuando estén apoyados en infográficos. La mejor forma de señalar
los enlaces a este tipo de nodos es con el sujeto o el verbo referente al
tema de la noticia.
Para terminar, dos recomendaciones relacionadas con las características
del webperiodismo ya referidas en el punto 3.5: actualización
continua, memoria (o repositorio de información) e interactividad.
La continuidad informativa rompe con una de las marcas de la información:
la periodicidad. Los hechos ocurren en todo momento y las
características del medio permiten una aproximación al objetivo inalcanzable
de una simultaneidad entre el hecho y su divulgación. Esta
ruptura, conjuntamente con la universalidad del medio y la acumulación
de las noticias en bases de datos, implican una utilización cuidadosa
de las referencias temporales y espaciales. Palabras como “hoy” o
“mañana” tienen diferentes lecturas de acuerdo con el punto de acceso
a la noticia o del día en que se accede a una información en archivo.
Aunque los softwares de apoyo a la redacción y edición digitales añadan
al texto la información de la hora y fecha en que fue producida la
noticia, se recomienda la supresión de expresiones temporales y espaciales
del tipo antes referido, substituyéndolas por la referencia exacta
del día, hora o lugar donde ocurrió el hecho referido en la noticia.
La interactividad permite a los usuarios efectuar lecturas personales
de las noticias, pero puede permitir simultáneamente la creación de un
nuevo canal de información entre el periodista y los usuarios, de modo
que éstos últimos se transformen en fuentes de información. A pesar de
que el correo electrónico es considerado como una nueva herramienta
de trabajo de los periodistas, son raros los casos en que los profesionales
firman las noticias con sus correos electrónicos, cerrando así la
puerta a nuevas aportaciones al tema suministradas por los usuarios.
En ese sentido, se recomienda la firma de las noticias con el correo
electrónico del periodista.

0 comentarios